La ciudad de Alicante, o Alacant en valenciano, con sus 337.304 habitantes en 2021, es la segunda ciudad más poblada de la Comunidad Valenciana, bañada por el Mar Mediterráneo y enclavada en plena Costa Blanca. Esta ciudad ha sido desde siempre lugar de asentamiento de numerosas civilizaciones. Por ejemplo, en estas tierras se establecieron los Íberos, situó su principal acuartelamiento el cartaginés Amílcar Barca, los romanos, los musulmanes… y todos ellos han dejado su huella e impronta en esta cosmopolita, turística, comercial, industrial y maravillosa ciudad que no podemos dejar de visitar. Por ello y para ir abriendo boca, haremos un pequeño recorrido por sus monumentos más representativos, declarados todos ellos Bienes de Interés Cultural, entre los que se encuentran:
- Castillo de Santa Bárbara. Concebido como una de las grandes fortalezas medievales de nuestro país. Situado en la cima del monte Benacantil a 166 metros de altitud, desde él se puede disfrutar de unas excelentes vistas de la ciudad.
- Castillo de San Fernando. Es una estructura defensiva, construida sobre el Monte Tossal en 1813 durante la guerra de la Independencia contra los franceses.
- La Muralla. Es un conjunto defensivo formado por un triple anillo de murallas. La primera de la época musulmana, la segunda de los siglos XIII y XIV y la más exterior del siglo XVI. Actualmente solo se conservan algunos tramos, los mejor conservados son los del Paseíto Ramiro.
- Basílica de Santa María. Es la iglesia más antigua de la ciudad, datando del siglo XIV. Su estilo es gótico valenciano y se edificó sobre los restos de la mezquita mayor. Está formada por una sola nave, con capillas laterales entre los contrafuertes. Son reseñables su portada de estilo barroco, el coro gótico y su altar mayor dorado rococó del siglo XVIII.
- Iglesia Concatedral de San Nicolás de Bari. Su construcción se realizó entre 1616 y 1662 sobre los restos de una mezquita y una ermita. Su aspecto exterior es de una gran sobriedad, con un marcado estilo renacentista herreriano. Dedicada a San Nicolás, patrón de la ciudad, destaca en su fachada exterior destacan un reloj solar y unas inscripciones en árabe.
- Casa Consistorial. Edificación de estilo barroco, construido en el siglo XVIII. Su planta es rectangular, con fachada simétrica, compuesta de un cuerpo central de tres plantas flanqueado por dos torres de mayor altura en los extremos.
- Lucentum Tossal de Manises. Yacimiento arqueológico de una ciudad íbero-romana, perteneciente a la ciudad romana Lucentum, la antigua Alicante. Ocupa una extensión de 5 hectáreas, de las cuales 2,5 corresponden al núcleo de población antiguo.
- Museo Arqueológico. Situado en el edificio del antiguo Hospital de San Juan de Dios. Expone de forma permanente colecciones de prehistoria, cultura ibérica, cultura romana, edad media y culturas modernas y contemporáneas.
- Torre de Santa Faz. Se trata de una torre de vigilancia costera, construida en el siglo XVI para defender el complejo monasterial de la Santa Faz, un monasterio de estilo barroco, donde se guarda una reliquia traída del Vaticano en el siglo XV que, según la tradición popular, se trata del lienzo que secó el rostro ensangrentado de Jesús camino del Calvario.
- Torre del Conde. Es una torre de vigilancia costera construida en el siglo XVI para proteger la huerta de Alicante de las incursiones de los piratas berberiscos. Se trata de una construcción de planta rectangular de 7,5 metros de altura, dividida en tres niveles y un semisótano, accediéndose a su interior a través de un arco.
- Torre El Ciprés. Torre de vigilancia costera construida en 1565. Su planta es rectangular y mide 4,50 por 6 metros de altura distribuidos en cuatro niveles. En el siglo XVII se adosó a ella una ermita.
¿Cómo es la economía alicantina?
La economía alicantina tiene uno de sus principales pilares en el turismo, principalmente de sol y playas. Según datos publicados por la oficina de estadísticas de la Comunidad Valenciana, en el año 2019 han sido un total de 14,4 millones los turistas que visitaron esta provincia, de los cuales un 44 % se corresponden con personas residentes en el extranjero, siendo Benidorm la población de referencia, al concentrar el 28 % de los turistas de la provincia, con 2.692,267 pernoctaciones en 2019. Todo ello hace que el número de plazas hoteleras de la provincia ascienda a 72.053. Es todo ello lo que hace que esta ciudad cuente con algunos de los avances más punteros en cuanto a la hostelería se refiere, al contar con empresas alicantinas como Mayfriho, especializada en maquinaria y equipamiento para hostelería y alimentación, la cual, además de dar servicio a los negocios de la zona, es una de las compañías más punteras de esta industria, lo que la convierte en un referente y pone a Alicante en el mapa de la hostelería y alimentación.