Muchos de nosotros, ya seamos padres o abuelos, mimamos a nuestros pequeños y le compramos todo lo que piden. En este sentido, los juguetes son unos artículos de ocio interesantes si respetamos sus edades recomendadas, por lo que a lo largo de este post os vamos a mostrar que debéis comprar.
Como os imagináis, no todos los juguetes son los más adecuados para nuestros pequeños. Existen algunos parámetros cuando nos llega el momento de elegir, y los mismos dependen de una serie de factores que van desde la edad hasta las habilidades que quisiéramos que nuestro pequeño desarrolle con mayor facilidad.
- De 0 a 6 meses. Para los más pequeños de la casa lo mejor es elegir aquellos juguetes que estén destinados a estimular el auto-conocimiento del cuerpo, además del descubrimiento de colores, texturas y formas. Los sonajeros y mordedores son de los juguetes para bebés más populares y recomendados.
- De 7 a 12 meses. A esta altura de su vida el pequeño o la pequeña comienza a interactuar con nuevos objetos y a tener sus primeros vínculos personales por lo que los muñecos y peluches pueden ser una excelente alternativa. Las pelotas, los balancines y andadores también son ideales para esta edad donde el bebé arranca con sus primeros movimientos e intentos de lanzarse a andar.
- De 12 a 18 meses. Los chicos y las chicas de esta edad ya han aprendido a caminar o al menos están en proceso de hacerlo, y empiezan a utilizar distintos objetos y a reconocer cuáles son sus usos y propiedades. Los cubos para montar son de lo mejor para estimular sus nuevas capacidades.
- De 18 a 24 meses. Habiendo comenzado a hablar y a formar sus primeras palabras y frases, el pequeño ya ha arrancado a conocer en su totalidad a su entorno. Las pinturas, pizarras e instrumentos son lo mejor para profundizar sus capacidades y despertar una creatividad saludable, tal y como nos recuerdan desde Diversal, quienes son expertos en juguetes para los más pequeños de casa y conocen mejor que nadie los gustos e inquietudes de los más jóvenes.
- De 2 a 3 años. Los jóvenes de esta edad, de 2 a 3 años, ya comienzan a querer imitar lo que ven hacer a los adultos y tienen una gran curiosidad. Comprar juguetes relacionados a los distintos roles de los mayores en la sociedad puede ser bueno.
- De 3 a 5 años. En esta etapa de su vida el pequeño o la pequeña ya sabrá hablar y comenzará a interactuar con otros pares de su misma edad. Puede ser bueno adquirir cosas que le despierten el interés por la literatura e incluso la música.
- De 6 a 8 años. Ya entra en la etapa escolar y ha aprendido todo tipo de operaciones matemáticas. Comienza el momento de apuntar a juguetes que tengan que ver con actividades manuales.
- De 9 a 11 años. El pequeño o la pequeña entra a transitar la última etapa de su infancia, por lo que comienzan a interesarle actividades más complejas. Accesorios de deporte y juguetes de reflexión, estrategia y con elementos audiovisuales son las mejores opciones.
¿Qué tipos de juguetes para niños existen?
El mercado es cada vez más amplio y cuenta con más títulos, pero, en general, los juguetes los podemos clasificar en:
- Juguetes manipulativos y de construcción. Son juguetes que desarrollan el control con los dedos, los reflejos, la precisión, la coordinación ojo-mano, la capacidad auditiva. En ellos, el niño tiene que encajar o apilar diferentes piezas y dentro de este tipo de juguetes se enmarcan: construcciones, puzles, rompecabezas…
- Juguetes simbólicos. Son aquellos con los que el niño representa papeles o roles de otros personajes como jugar a médicos, papás y a mamás, profesores, tiendas… El juego simbólico es también en el que el niño toma unas cosas como si fueran otras, como, por ejemplo, el palo de la escoba es como si fuera un caballo, o una tapa circular fuera un volante…etc. Este tipo de juguetes son fundamentales para el niño ya que permiten desarrollar su imaginación, lenguaje y creatividad. Además, el juguete simbólico:
- Estimula la comunicación y cooperación con otros niños.
- Amplía la capacidad de conocer el mundo social y laboral de los adultos.
- Favorece el desarrollo moral, de la voluntad y la asimilación de maneras de conducta.
- Estimula el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal.
- Ayuda a la adaptación social y emocional.
- Juguetes de grupo o cooperativos. Los juguetes y juegos de grupo o cooperativos estimulan en el niño la comunicación en el grupo, la aceptación de los demás, incrementan el grado de participación en actividades del colegio. El juego cooperativo favorece el contacto físico positivo y reduce el contacto negativo, así como las comunicaciones verbales negativas. Estimula la cooperación y la generosidad, vuelve al niño pro-social. También estimula la conducta asertiva reduciendo las conductas que puedan ser agresivas, negativas y pasivas. A su vez, también mejora la aceptación interracial.
- Juguetes educativos. Este tipo de juguetes proporcionan entretenimiento, disfrute y ayudan a comprender y asimilar contenidos escolares, desarrollan capacidades como la atención, la memoria, el razonamiento, la orientación espacial… En esta línea de juguetes educativos se encuentran: los puzles, la sopa de letras, videojuegos didácticos, juegos de preguntas y respuestas…
- Juegos y juguetes de reglas. Con los juguetes de reglas el niño aprende a respetar las normas y a relacionarse con otras personas. Estos juguetes desarrollan actitudes como la planificación y la estrategia. Algunos ejemplos de estos juguetes son el parchís, la oca, el ajedrez y todos los juegos de mesa en general. Así, el juego de reglas:
- Permite el aprendizaje de estrategias y la interacción con otras personas.
- Estimula el control de la agresividad.
- Promueve el uso de la responsabilidad y la democracia.