Empieza a planear tus carnavales. Visita los famosos entroidos gallegos

El carnaval es una de las fiestas más antiguas de la península ibérica, ¡y también una de las más divertidas! A lo largo de la historia, los carnavales han supuesto momentos de verdadera liberación de las personas y, precisamente por este motivo, han tenido que hacer frente a numerosas prohibiciones legales.

El origen del carnaval en España es difuso, y a pesar de los intentos por vincularlo con diversos rituales paganos de la antigüedad, parece estar claro que la fiesta está profundamente relacionada con el cristianismo, puesto que su principal objetivo era la satisfacción de los deseos de los individuos en el momento previo a la Cuaresma (que pasaría a reprimirlos). Por este motivo, el desorden, la sexualidad exagerada, lo carnal, la abundancia, etc., tienen un papel predominante en la fiesta, así como la burla a las autoridades y la subversión. Es decir, se trata de una festividad molesta para el orden oficial, al contrario que las demás fiestas religiosas, lo que explica los numerosos intentos de eliminarlo que se llevaron a cabo de las diversas celebraciones carnavalescas a lo largo de la historia de España: desde la prohibición que hizo Carlos I en 1523 del uso de máscaras, hasta la prohibición absoluta de la celebración del carnaval en 1937 por el gobierno de Franco, supuestamente a causa de la Guerra Civil, aunque finalmente, esta medida se alargó en algunos lugares hasta la década de los ochenta.

Las autoridades franquistas equiparaban el carnaval con el caos social y la decadencia moral de la República. Sin embargo, incluso en estos momentos de represión y gran tensión política, hubo lugares, sobre todo en el mundo rural, en los que el carnaval logró sobrevivir de la mano de las clases populares.

El carnaval cuenta con tradiciones y celebraciones por toda  la geografía española y, dependiendo de la zona, tienen una u otra connotación. Por ejemplo, a mediados del siglo XX, en algunas ciudades como Madrid, el carnaval hacía tiempo que había adoptado los modelos y disfraces de Italia o Francia, celebrando fiestas o bailes de disfraces más elegantes y burgueses, y mucho menos molestos para la oficialidad que los carnavales de la calle y del mundo rural, los cuales reivindicaban lo grotesco, lo deforme, lo feo… Existen una gran variedad de festividades interesantísimas que merecen la pena visitar pero entre los más  antiguos y rebeldes se encuentran los carnavales gallegos, denominados “entroidos” ¿Habías oído hablar de ellos?

Los entroidos son fiestas que conservan su esencia mágica a pesar del paso de los años. Destacan especialmente los carnavales de tres pueblos orensanos conocidos como el  “triángulo do Entroido” formado por los municipios de Verín, Xinzo de Limia y Laza. En cada uno de estos lugares hay una o varias máscaras protagonistas, fabricadas en procesos artesanales gracias al saber colectivo y a la tradición oral, que son de una belleza exquisita y de un valor cultural incalculable.

En el pueblo de Verín están los denominados “cigarrones” que portan un traje formado por una máscara pintada con motivos diferentes, normalmente animales o vegetales, y vestidos elegantemente con una camisa blanca, corbata, chaqueta, faja y chocas en el cinturón para avisar de su paso. Bastante similares son los “peliqueiros” de Laza, aunque tienen su peculiaridades y diferencias. En Xinzo de Limia, los protagonistas son las “Pantallas” que también se ocultan tras una hermosa máscara decorada con motivos astrales, y llevan dos vejigas de cerdo hinchadas en las manos que golpean para asustar a los vecinos. Si quieres visitar esta celebración, deberás preparar muy bien tu disfraz ,ya que las Pantallas se encargan de vigilar que todo el mundo lo lleve. Si no se cumple este requisito, te incitarán a invitarles a una ronda de vino en el bar. Si no tienes idea de qué traje llevar, los especialistas de La Casa de los Disfraces ofrecen un catálogo especializado y muy variado que, sin lugar a dudas, te inspirará.

Más allá de los trajes típicos de estas tres localidades, también destacan los de «los Xenerais de Ulla», que van a caballo; los «Boteiros» de Viana do Bolo, que lucen colorido muy estridente; los «Volantes» de Chantada; los «Merdeiros» de Vigo; las «Madamas» y «Galáns» de Cobres; o el «Oso» de Salcedo entre otros. Es evidente que no te va a dar tiempo de visitarlos todos, así que, lo que puedes hacer es pasarte por  el Museo Galego do Entroido, situado en el municipio de Xinzo de Limia, ya que ofrece una exposición permanente de gran calidad sobre esta temática.

Además de los interesantes trajes típicos, en cada pequeño pueblo o municipio de la comunidad se celebran tradiciones de lo más locas y variadas como: tirarse hormigas, harina, trapos, o participar de juegos con normas extrañas y divertidas. Te recomendamos que explores un poco de cada uno y visites el que más te llame la atención. Por último,  no podía faltar la comida y la bebida. Por estas fechas se come normalmente cocido y orejas dulces, y se bebe vino, cerveza y licor café. ¡Con precaución!

Como ves, el entroido gallego es un mundo muy interesante que merece la pena experimentar al menos una vez en la vida. ¿Ya sabes de qué te vas a disfrazar? No esperes más y comienza a planear tus carnavales.

Etiquetas:

Compartir

Artículos relacionados
Últimos post
Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore