Ayudas que han ayudado a sacar adelante a los negocios valencianos tras la Dana

El pasado 29 de octubre, vivimos uno de los capítulos más terroríficos de la historia de nuestro país. Sucedió en la Comunidad Valenciana y parte de Castilla – La Mancha. Hablamos, como no podía ser de otra manera, de la Dana. El fenómeno se llevó por delante la vida de más de 200 personas y la verdad es que existe la sensación de que se podría haber gestionado mejor por parte de las autoridades públicas. El caso es que los destrozos fueron cuantiosos y que todavía hoy no se ha recuperado una normalidad como la que existía en la zona antes de la fatídica fecha.

Los daños humanos fueron los más dolorosos, por supuesto, pero no fueron los únicos. Los daños materiales fueron increíbles. Buena parte de las casas de las zonas más afectadas se anegaron y se perdieron buena parte de los enseres personales de las personas que vivían ahí. Estamos hablando de una situación que fue una verdadera catástrofe y que, como ya estaréis imaginando y como habréis visto en los medios de comunicación, también afectó de una manera bestial a las empresas de la zona. De hecho, muchas de ellas tuvieron que cerrar durante meses y exponerse de una manera brutal a la posibilidad de terminar con su vida.

¿Cuáles fueron las pérdidas económicas ocasionadas por la Dana? Según la web oficial de Radio Televisión Española, fueron de 17.000 millones de euros. Ahí se deben tener en cuenta los daños en las casas, las pérdidas en las empresas, los daños en suelo público, los destrozos en los coches y demás vehículos… La verdad es que la situación fue tan desastrosa que todavía hoy sigue habiendo informes que varían esta cantidad de pérdidas. No es de extrañar. Lo que sí esperamos es que no volvamos a pasar por lo que estas personas han tenido que pasar en los últimos tiempos. La verdad es que no sería justo en absoluto.

Las empresas que sufrieron en sus carnes las consecuencias de la Dana han necesitado determinadas ayudas en materia económica para intentar sobrellevar las pérdidas materiales que sufrieron como consecuencia de las riadas. Una de las cuestiones de actualidad en este sentido según han destacado los amigos de Capellas, una asesoría para empresas que es integral puesto que permite cubrir todas las necesidades de asesoramiento que pueda tener un negocio, es que se han aprobado distintas medidas fiscales orientadas a ayudar a esas empresas que lo han pasado especialmente mal a causa de los daños que han sufrido. Vamos a echar un vistazo a esas medidas para comprender cómo esas empresas pueden resurgir de sus cenizas a lo largo de los próximos meses y recuperar de ese modo su actividad habitual.

Exención del Ibi y reducción del Iae

En lo que respecta al primero de ellos, es importante porque afecta a locales comerciales o explotaciones agrarias. Habréis visto en alguna de las imágenes que los daños en este tipo de entornos la situación fue especialmente dura y que hubo una enorme cantidad de destrozos. Por tanto, tener la seguridad de que el Ibi no va a ser cobrado al menos por este año es algo que es cierto que no nos va a resolver la vida, pero que va a aportar un granito de arena a la hora de construir la recuperación. Si le añadimos todo lo que vamos a ir viendo de aquí en adelante, seguro que encontramos mucha más esperanza.

En lo que tiene que ver con el Iae, se aplica una reducción proporcional a los daños que se hayan producido e incluso es posible, si los daños han sido prácticamente totales, que se eliminen estos impuestos. Ni que decir tiene que este es un asunto al que se han agarrado muchas empresas que lo han perdido todo: su local comercial, los productos que tuvieran expuestos en el momento de la riada, los que tuvieran en algún almacén, los que se encontraran en reparto en la zona justo cuando se desataron los acontecimientos… Hay muchas empresas a las que se les ha reducido a cero este impuesto.

Facilidad para pagar impuestos

Por un lado, a las empresas de la región se les ofreció un aplazamiento sin intereses. Los impuestos del cuarto trimestre de 2024 se pudieron aplazar sin coste. Además, se pudo fraccionar un impuesto en 12 meses. A cualquiera de estas dos alternativas se han agarrado las empresas de Valencia y las afectadas en la zona de Albacete o Cuenca. Y la verdad es que, gracias a esto, han tenido la posibilidad de seguir creciendo incluso en un momento tan delicado como lo ha sido el otoño pasado. Las facilidades en el pago de impuestos siempre son fundamentales para que las empresas salgan adelante en momentos de especial dificultad.

Subvenciones y ayudas directas

Hubo varias líneas de actuación en este sentido. Por un lado, la de las familias, que lógicamente necesitaban ayuda para salir adelante después de ver destrozadas sus casas en muchos casos. La segunda tuvo que ver con agricultores y ganaderos para reparar cultivos arrasados, infraestructuras dañadas y maquinaria que hubiera quedado inutilizada. En tercera instancia, se tuvo en cuenta a los autónomos y las empresas porque necesitaban cubrir gastos de reparación de instalaciones y conseguir nuevas herramientas o equipos que les hicieran falta para retornar a su actividad habitual. No cabe la menor duda de que eso fue fundamental para que la región recuperara su trasiego económico habitual.

Beneficios fiscales para el sector agrario

En función de las pérdidas sufridas por cada agricultor, podrá ajustar sus obligaciones fiscales. Esto lo hemos visto en otras medidas que ya hemos comentado y puede suponer desde pagar un impuesto más a largo plazo de lo inicialmente previsto sin intereses hasta la eliminación de otro impuesto. Todo depende de la situación que se maneje en cada caso particular, que son de lo más heterogéneas. Hay quien perdió tan solo una parte mínima de la cosecha, pero los hay (y son más numerosos, por desgracia) que lo perdieron absolutamente todo y que necesitan la máxima ayuda posible para recobrar la normalidad.

Incentivos para proteger el empleo

Las empresas también contaron con estas opciones a la hora de luchar contra las consecuencias de la Dana. Por un lado, podíamos encontrar exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social para aquellos negocios que mantuvieran a sus empleados en plantilla. Por otra parte, se podían atener a la bonificación del 100% de la cuota de autónomos durante 6 meses para las empresas de la zona. Y, por último, y tal y como sucedió durante la pandemia, también se ofreció la posibilidad de apoyarse en ertes simplificados. La verdad es que, al menos, estas medidas podían dar un halo de esperanza a muchos emprendedores que lo hubieran perdido prácticamente todo.

Sabiendo todo esto… ¿cuál es el plazo que se maneja para las recuperaciones?

Una vez que la situación se estabilizó, que las instituciones públicas empezaron a emitir ayudas y que poco a poco se fue empezando a recuperar la situación en las calles, una pregunta empezó a flotar en el aire. ¿En qué plazo iba a poder recuperarse el tejido productivo de Valencia y el resto de las zonas afectadas? ¿Qué implicación podía tener eso para la economía de nuestro país, siendo esta una de las zonas más importantes a nivel industrial y turístico de toda España? Una de las respuestas fue ofrecida por una noticia publicada en la web de Valencia Plaza. En concreto, se señala que el 55% de empresas afectadas por la Dana preveía su recuperación en 6 meses desde el principio de este 2025. Además de eso, el 10% preveía la recuperación en 2 años, era un poco más pesimista.

Estando ya en verano, podemos empezar a ver cómo las cosas empiezan a recuperar la normalidad en Valencia y en el resto de las zonas que estuvieron afectadas por la pandemia. Ha costado lo suyo y se ha producido gracias a la ayuda de todos: la colaboración de las miles y miles de personas que contribuyeron a despejar las calles, a las ayudas de las que hemos hablado, a la resiliencia de los vecinos y a otras muchas cosas más sin las que hubiera sido imposible recuperar algo de normalidad todavía a día de hoy. Solo de la mano de una estrategia conjunta y del esfuerzo de todos ha sido posible que las cosas estén así. Ojalá que no nos vuelva a hacer falta tener que plantear otro proyecto de este tipo.

La verdad es que todo lo que sucedió en Valencia fue una auténtica desgracia que nos tiene que servir para reflexionar y para ser cada vez más rápidos a la hora de evitar primero la desgracia y después las consecuencias económicas que tenga para sus empresas. Esa siempre es la mejor manera de conseguir que una zona que ha pasado por una catástrofe no se deprima y continúe teniendo vida propia. En caso contrario, esa esperanza, esa vida… no sería posible.

 

Etiquetas:

Compartir

Artículos relacionados

¿Tienes ganas de esquiar?

Hay personas que son amantes de los deportes que están relacionados con el frío y con la nieve y hay empresas que se encargan de organizar viajes para que así los pequeños y los no tan pequeños puedan disfrutar. Da

Terapia ocupacional: definición y consejos para personas mayores

La terapia ocupacional es una disciplina que ayuda a las personas a superar desafíos físicos, cognitivos, emocionales o sociales que les impiden participar plenamente en sus actividades cotidianas. Los terapeutas ocupacionales trabajan con personas de todas las edades, incluidas las

Últimos post

El Interim Manager en la empresa familiar

Un interim manager, también conocido como gerente o director interino, es un profesional altamente capacitado que es contratado temporalmente para ocupar una posición de liderazgo

Cada cóctel con su copa

Recuerdo que cuando era joven el alcohol lo bebía de cualquier forma, no importaba la mezcla, a veces se tomaba incluso a temperatura ambiente y

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore